¿Qué es la culebrilla?
El virus de la varicela zóster es altamente contagioso cuando se encuentra en la etapa de las ampollas y se propaga a través del contacto directo con el líquido de las ampollas y mediante partículas virales en el aire.
Sin embargo, no se puede contraer el herpes zóster de alguien que lo padece. Si no está vacunado contra la varicela o no la ha padecido anteriormente y es infectado por esa persona, desarrollará varicela, lo que lo expondrá al riesgo de contraer herpes zóster más adelante, según los CDC.
Si tiene culebrilla, puede prevenir la propagación del virus cubriendo el sarpullido y no tocando ni rascando las vesículas que forman el sarpullido, afirmaron los CDC. Además, recomiendan lavarse las manos con frecuencia.
“Las personas con culebrilla no pueden propagar el virus antes de que aparezcan las ampollas del sarpullido o después de que se formen costras”, dijo el CDC
Si la erupción está cubierta, el riesgo de transmisión “es bajo”, dijeron los CDC. “Las personas con varicela tienen más probabilidades de propagar (el virus) que las personas con culebrilla”.
En casos raros, la erupción puede extenderse más y parecerse a una erupción de varicela, generalmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés).
¿Cuáles son los síntomas de la culebrilla?
El dolor en la piel es uno de los primeros signos de la culebrilla y, para algunas personas, se trata de un dolor intenso. Puede crear una sensación de ardor, o causar un hormigueo en la piel o estar sensible al tacto, según la Clínica Mayo. Aunque la culebrilla puede aparecer en varias zonas del cuerpo, como la cara y el cuero cabelludo, el lugar en el que es más común en el que se presenta es en el torso de un lado del cuerpo.
Al cabo de unos días, empezará a aparecer una erupción roja en el lugar del dolor. La erupción suele comenzar como una pequeña mancha dolorosa, que luego se extiende como “una franja de ampollas que envuelve el lado izquierdo o derecho del torso”, señala la Clínica Mayo.
¿Cuál es el tratamiento para la culebrilla?
Si cree que tiene culebrilla, llame a un médico lo antes posible, recomiendan los CDC. Si se detecta a tiempo, existen medicamentos antivirales, incluidos aciclovir, valaciclovir y famciclovir, que pueden acortar la duración y la gravedad de la enfermedad.
“Estos medicamentos son más efectivos si comienza a tomarlos lo antes posible después de que aparece la erupción”, dijo el CDC.
Los médicos también pueden sugerir analgésicos de venta libre o recetados para el ardor y el dolor, mientras que la loción de calamina, las compresas húmedas y los baños de avena pueden aliviar la picazón.
Para los adultos mayores, la población con mayor probabilidad de desarrollar culebrilla, el mejor tratamiento es la prevención. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por las siglas en inglés) aprobó una vacuna de dos dosis llamada Shingrix en 2017 para personas de 50 años o más.
“Shingrix también se recomienda para adultos mayores de 19 años que tienen sistemas inmunológicos debilitados debido a una enfermedad o una terapia”, dijeron los CDC.
Shingrix, que no se basa en un virus vivo, tiene una eficacia de más del 90% para alentar al sistema inmunitario envejecido a reconocer y estar listo para combatir el virus, según su fabricante, GlaxoSmithKline.
Cualquier persona que haya tenido una reacción alérgica grave a una dosis de Shingrix o que sea alérgica a cualquiera de los componentes de la vacuna debe evitarla, dijeron los CDC.
“Las personas que actualmente tienen culebrilla y las mujeres que están embarazadas o amamantando deben esperar para consumir Shingrix”, dijo el CDC.