No representa un peligro para la población en nuestro país

México. Miércoles 24 de junio del 2020. (Agencias).
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que llegará a México, por la Península de Yucatán, polvo del Sahara, el cual no representa un riesgo alto para la población. Explicó que la cantidad del polvo del Sahara que ingresa al país depende de la intensidad del viento y concentración de éste sobre África; además, se ha observado que se incrementa por el fenómeno de El Niño, que actualmente tiene una fase neutra y normalmente no representa un peligro para la población.
“No obstante, el polvo tiene un efecto directo en la cantidad de nubosidad y lluvias. Comúnmente ingresa de forma directa por el oriente y sureste del país, siendo la Sierra Madre Oriental una barrera natural para que atraviese al centro del territorio, por lo que sólo pequeñas concentraciones logran llegar”, detalló el Cenapred.
¿Qué provocará el polvo del Sahara en México? Una de las principales características o indicios del polvo africano es que el día se torna grisáceo, los atardeceres rojizos y hay escasa nubosidad.
Al respecto, la Coordinación Nacional de Protección Civil recomendó a la población estar atentos a los avisos del Servicio Meteorológico Nacional y de la CNPC, y mantenerse en casa, principalmente las personas con mayor riesgo.
¿Qué es el polvo del Sahara? El pasado 18 de junio, uno de los satélites de la NASA detectó una enorme nube de polvo sahariano sobre el Océano Atlántico que se extendió desde la costa occidental africana hasta las Antillas Menores. Según el portal Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, este polvo “es una masa de aire muy seca y cargada de polvo que se forma sobre el Desierto del Sahara a finales de la primavera, durante el verano y temprano en el otoño, y se mueve usualmente hacia el Océano Atlántico Norte cada 3-5 días”.
El polvo del Sahara e s peligroso? Según la Organización Meteorológica Mundial, el riesgo del polvo en suspensión en el aire depende del tamaño de las partículas. “Las partículas de un tamaño superior a 10 micrómetros no se pueden respirar y dañan solo los órganos externos (causan principalmente irritación en la piel y los ojos, conjuntivitis y mayor susceptibilidad a las infecciones oculares). Las partículas que se pueden inhalar, aquellas con un tamaño inferior a 10 micrómetros, en general quedan atrapadas en la nariz, boca y la parte superior del tracto respiratorio y se pueden asociar a trastornos respiratorios como el asma, la traqueítis, la neumonía, la rinitis alérgica y la silicosis. Sin embargo, partículas más pequeñas pueden penetrar hacia la parte inferior del tracto respiratorio e ingresar al torrente sanguíneo, desde donde pueden afectar todos los órganos internos y causar trastornos cardiovasculares”, señala el organismo internacional.
El Cenapred explica que las cantidades de polvo del Sahara que ingresan a México no representan un peligro para la población, su efecto es más directo en la cantidad de nubosidad y lluvias.