*El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo llama con orgullo “el modelo venezolano” para hacer frente a la pandemia del coronavirus

Ciudad de México, 30 de Junio del 2020.-
Mientras la mayoría de países han aplicado un confinamiento más o menos estricto pero continuado, en Venezuela se ha establecido una inusual cuarentena intermitente, conocida como el sistema 7-7, en la que se alternan las restricciones con la relajación de las medidas.
Con 4.365 contagios reportados y 38 fallecidos hasta el 25 de junio, Venezuela muestra unas cifras mucho más bajas que las de la mayoría de países de América, desde luego, muy lejos de las de Brasil o Estados Unidos.
Pero la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas ha advertido de que la mayoría de los tests que se realizan en el país son pruebas rápidas y poco fiables, y que el número real de infectados podría ser muy superior al reportado por las autoridades.
Cuán preparada está Venezuela para enfrentar el coronavirus después de confirmar sus dos primeros casos
Los informes que advierten que la pandemia de coronavirus es una “bomba de tiempo” en Venezuela
Sea como sea, en las últimas semanas se ha registrado un aumento de los casos que lleva a muchos expertos a temer que el país se esté acercando al pico de la pandemia.
En qué consiste el modelo 7-7 y en qué se basa
Fue la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, la que anunció en un mensaje televisado el pasado 5 de junio los detalles de la peculiar cuarentena venezolana.
‘Siete días de trabajo más siete días de cuarentena. Pero debe ser una cuarentena rigurosa, disciplinada”, dijo.
En los días de flexibilización de la cuarentena, diez sectores económicos pueden volver a la actividad, pero se fijan restricciones horarias muy específicas para cada uno de ellos.
En los 12 estados más el Distrito Capital en los que se ha detectado un mayor aumento del número de casos no se aplicará por ahora la flexibilización.
Rodríguez afirmó que el esquema venezolano se adoptó después de conocer las recomendaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Comisión de Salud del gobierno, pero no explicó cuáles son sus bases científicas.
Aunque el gobierno venezolano no ha explicado si se inspiró en él, su modelo se parece al desarrollado en Israel por los científicos del Instituto Weizmann, que propone que las personas trabajen en ciclos de dos semanas, con diez días de cuarentena y cuatro de ir al trabajo y a la escuela.
Qué es la regla del 10-4 propuesta por un grupo de científicos para reabrir la economía y aprovechar un punto débil del coronavirus
El modelo 10-4 busca aprovechar el llamado periodo de latencia del virus, los tres días que se cree que pasan desde que una persona se contagia hasta que puede contagiar a otras.
Alguien que se contagiara durante su periodo de actividad, no desarrollaría los síntomas ni la capacidad de infectar hasta que no estuviera ya de vuelta a la fase de aislamiento. De manifestarse la enfermedad, debería prolongarse el confinamiento, lo que prevendría que contagiara a otros.